martes, 5 de octubre de 2021

U$287,5MII para Innovación Federal

 


Béliz, Manzur, Filmus y Peirano durante el anuncio en Casa Rosada (izq. a der.).

Con apoyo del BID, el Gobierno fortalece el Programa de Innovación Federal con 287,5 millones de dólares

La inversión busca fortalecer el Sistema Nacional de Innovación, apuntar a empleos de calidad, crear empresas de base tecnológica, entre otras prioridades.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manzur, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, y el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano, anunció hoy, en la sala de conferencias de Casa Rosada, la inversión de 287.5 millones de dólares para acciones de ciencia, tecnología e innovación en todo el país para los próximos cinco años.

De la suma total, 230 millones de dólares son otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y 57,5, por el Tesoro Nacional. 

Esta acción se enmarca dentro del Programa de Innovación Federal que busca fortalecer el Sistema Nacional de Innovación para mejorar la productividad de las empresas y las capacidades de acción ante los desafíos que enfrenta el país.

Manzur indicó que “el presidente fijó prioridades y me ha instruido fortalecer la ciencia y la tecnología en Argentina, especialmente la prioridad de modificar la matriz, cambiar planes sociales por empleos registrados. 

Todas las áreas de gobierno están confluyendo a esa dirección. 

Esta pandemia puso de manifiesto las asimetrías que hay a nivel global y esta inversión le da previsibilidad a las políticas en ciencia y tecnología”. 

Por su parte, Filmus expresó sobre la consolidación del préstamo por parte del BID: 

“Se enmarca dentro de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la Ley de Economía del Conocimiento. 

Hoy es un día muy importante para la ciencia argentina”. 

A su turno el secretario de Asuntos Estratégicos, señaló que “llevó mucho tiempo de trabajo”, y agregó que “también se estará constituyendo un polo científico en La Matanza, vinculado con el sector productivo. 

Esto apunta a transformar los planes sociales a empleos de calidad”.

La inversión total se compone de 100 millones de dólares que serán destinados a la innovación productiva (apoyar las pyme y economías regionales, centros tecnológicos); más de 60 millones de dólares a fortalecer capacidades científicas (creación de nuevos consorcios, empresas de base tecnológica); más de 91 millones de dólares a la ampliación de la infraestructura de todo el país, y por último, más de 35 millones de dólares al fortalecimiento institucional del sistema científico tecnológico (nuevos centros interinstitucionales). 

Los dos primeros montos corresponden a la Agencia I+D+i, y los dos últimos, bajo la ejecución del MINCyT

“Este préstamo, que se negoció durante más de un año con el apoyo de Gustavo Beliz, tiene cuatro valores: la federalización, la perspectiva de género, una economía más verde y la creación de soberanía. 

Tenemos más recursos y una certidumbre de la prioridad que tiene este gobierno”, explicó Peirano.

Los beneficiarios de la inversión son grupos de investigación, pyme innovadoras, creación de nuevas Empresas de Base Tecnológica, obra pública para ciencia y tecnología, equipamientos de última generación, programas especiales como compra pública de innovación, entre otros.  

MINCyT

inngeniar


viernes, 1 de octubre de 2021

SNCyT $12MM para 72 obras

 


El Ministerio de Ciencia anuncia el financiamiento de obras para el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Se destinará un monto total de más de $ 12 mil millones de pesos para 72 obras distribuidas en 21 provincias. 

Se anunció hoy en conferencia de prensa encabezada por Daniel Filmus

 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) financiarán por $ 12.046.655.957,72 de pesos la construcción y refacción de 72 obras en 21 provincias del país. 

Se trata de nuevos edificios para institutos del CONICET cuya construcción había sido aprobada entre 2014/15 y que -aduciendo falta de fondos, la gestión anterior no inició; edificios de CONICET que incluyen refacciones y nuevas construcciones, y centros interinstitucionales (o grandes instalaciones científicas) en temas estratégicos, todos ellos ubicados en distintos puntos del país. 

Este anuncio se realizó hoy en conferencia de prensa en Casa Rosada encabezado por el ministro de Ciencia, Daniel Filmus, y acompañado por la presidenta del CONICET, Ana Franchi, y el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz. Previamente, el presidente Alberto Fernández y Filmus mantuvieron una reunión junto a un grupo de científicos y científicas.

Durante la conferencia, el ministro de Ciencia compartió aspectos de la reunión con el presidente, y los y las investigadoras: 

“el presidente destacó tres elementos que son centrales, los cuales vamos a profundizar y son la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (incremento progresivo hasta alcanzar, en el año 2032, el 1% del PBI); la Ley de Economía del Conocimiento, que impacta en el sector privado, y el Plan 2030 que fija los objetivos de Argentina en el campo científico tecnológico para los próximos años. 

Vienen años de mucho desarrollo y crecimiento. Como también lo señaló el presidente, el objetivo es constituir a la ciencia y la tecnología como una política de estado, para que no haya más idas y vueltas. 

Nos permite mirar para adelante con mucho optimismo”, y respecto al financiamiento de obras, manifestó que “son 72 obras importantes para la ciencia argentina. 

No podemos incorporar investigadores e investigadoras sin el equipamiento y la infraestructura adecuada”. 

Filmus subrayó que la medida “tiene que ver con el futuro del país y el de la gente, y una política de estado de mediano y largo plazo. 

Se trata de un modelo de desarrollo y crecimiento como industrializar el país, generar condiciones para el desarrollo sostenido, investigación académica y soberanía. 

Un país que no valora a aquellos y aquellas que se dedican al desarrollo científico tecnológico es un país que no tiene futuro”.

Franchi expresó: “Es un día de gran felicidad, primero tuvimos una reunión con el Presidente de la Nación, donde estuvimos con científicos y científicas que recién inician, y también con otros de mayor trayectoria y consagrados, donde nos escuchó, estuvimos viendo cuales eran nuestros problemas y principalmente viendo como la ciencia puede ser apropiada por nuestra gente, que impacte en su vida, y por otro lado, poder anunciar todas estas obras, de gran importancia e impacto, muchas postergadas durante años. 

Va a permitir por ejemplo que todos los científicos y científicas que están ingresando, los técnicos y técnicas, becarios y becarias, personal administrativo, muchos que ya están, puedan trabajar en condiciones adecuadas, incluso mucho más ahora que estamos pensando los lugares de trabajo a partir de la pandemia. 

Es una gran alegría, un paso adelante muy importante, y una señal, especialmente para las y los jóvenes, que esta Administración está pensando que la ciencia y tecnología son fundamentales para el desarrollo de nuestro país, un desarrollo inclusivo y democrático”.

Por su parte, Paz afirmó sobre la construcción y la refacción de obras: 

“Es una deuda que tenía el Estado Nacional que durante el período 2015-2019 abandonó y hacer estas obras es esencial”.


El financiamiento se divide en tres partes:

20 nuevos edificios para institutos del CONICET cuya construcción había sido aprobada en 2014 y que nunca fueron iniciados por falta de fondos durante la gestión anterior. 

Involucra la construcción de aproximadamente 40.000 metros cuadrados de laboratorios y oficinas en nueve provincias. 

Monto total de $ 4.918.655.957,72 de pesos (financiado por MINCYT $2.112.862.755,35, CONICET 2.805.793.202,37). 

Incluye obras en Buenos Aires, CABA, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Misiones, San Luis, Santa Fe y Tucumán.

24 obras en edificios de CONICET, incluyen refacciones y nuevas construcciones en 15 provincias. Monto total $ 2.608.000.000 de pesos (financiado por CONICET). 

Incluye obras en Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Fe y Tierra del Fuego.

28 Centros interinstitucionales en temas estratégicos o grandes instalaciones científicas de interés interinstitucional. Monto total $ 4.520.000.000 de pesos (financiado por el MINCyT). 

Incluye obras en Buenos Aires, CABA, Chaco, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Rio Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Tierra del Fuego. 

Mapa de obras.pdf

MINCyT

inngeniar


domingo, 9 de mayo de 2021

Inversión 2015-2019 I+D📉 28% en Argentina

  


La inversión en I+D en Argentina cayó un 28% en el período 2015-2019

La cifra surge del operativo 2020 del Relevamiento Anual a Entidades que Realizan Actividades Científicas y Tecnológicas.

En 2019, la inversión en I+D en Argentina fue de 💲96.664 millones. 

Convertida a pesos constantes, esta cifra equivale a un 28% menos de lo que se invirtió en 2015. 

De esos casi 💲100 mil millones, el 61,4% corresponde al sector público y el 38,6% proviene del sector privado. 

Si se la considera en relación al PBI, la inversión en I+D alcanzó el 0,46% en 2019 (0,28% de inversión pública y 0,18% de inversión privada). 

Estos son algunos de los datos que surgen del operativo 2020 del Relevamiento Anual a Entidades que Realizan Actividades Científicas y Tecnológicas (RACT).

El RACT releva desde 1994 los esfuerzos realizados en materia de recursos financieros y humanos dedicados a actividades científicas y tecnológicas en Argentina. 

Para ello, se censan a los organismos públicos de ciencia (nacionales y provinciales), a las universidades públicas y privadas, y a un directorio de entidades sin fines de lucro. 

Los datos globales del informe incluyen, además, información estadística del sector empresario surgida a partir de la Encuesta sobre I+D del Sector Empresario Argentino (ESID).

Ambos relevamientos son realizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Información Científica (DNIC).

Con el fin de compartir estos resultados con las instituciones que responden el RACT y para presentar el operativo 2021, actualmente en campo, la DNIC organizó cuatro talleres virtuales, en los cuales participaron más de 150 representantes de los sectores relevados

El último de los encuentros estuvo dedicado exclusivamente a las 🏛 universidades públicas del ámbito nacional y provincial.

“La Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, recientemente aprobada por el Congreso Nacional, propone aumentar gradualmente la inversión pública en I+D para llevarla al 1% del PBI para el año 2032. 

Esta previsibilidad que nos da la ley, nos permitirá generar políticas e instrumentos que incentiven la inversión privada para que alcance valores similares a la pública”, explicó el secretario de Planeamiento y Políticas en CTI, 👨‍💻Diego Hurtado, en la apertura del encuentro.

Por su parte, el subsecretario de Estudios y Prospectiva, 👨‍💻Eduardo Mallo, invitó a las 🏛universidades a sumarse al nuevo 👁 Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del cual “buscamos generar mecanismos que normalicen los procesos de construcción de información y la calidad de los datos a nivel nacional para que las instituciones que componen el sistema puedan producir información pertinente, oportuna y eficiente para la toma de decisiones y, sobre todo, para la planificación”.

En el mismo sentido,👨‍💻 Mallo anticipó que desde la Subsecretaría trabajan en la conformación de una Red Argentina de Información Científica en la que se podrán intercambiar experiencias con otras instituciones y organismos del sector científico del país.

Tras las palabras de los funcionarios, la presentación de los resultados generales del RACT 2020 estuvo a cargo del director nacional de Información Científica, 👨‍💻Gustavo Arber. 

Luego, la responsable del RACT, 👩‍💻Victoria Juárez, presentó los indicadores correspondientes a las🏛 universidades públicas.

Ver informe completo Investigación y desarrollo en las universidades públicas. Año 2019.


Participaron en el último taller representantes de las siguientes 🏛 universidades

Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina; 

Instituto Universitario Patagónico de las Artes; 

Universidad Autónoma de Entre Ríos; 

Universidad de Buenos Aires; 

Universidad de la Defensa Nacional; 

Universidad Nacional Arturo Jauretche; 

Universidad Nacional de Avellaneda; 

Universidad Nacional de Catamarca; 

Universidad Nacional de Cuyo; 

Universidad Nacional de Entre Ríos; 

Universidad Nacional de General Sarmiento; 

Universidad Nacional de La Matanza; 

Universidad Nacional de La Pampa; 

Universidad Nacional de la Patagonia; 

Universidad Nacional de La Plata; 

Universidad Nacional de Lanús; 

Universidad Nacional de las Artes; 

Universidad Nacional de Mar del Plata; 

Universidad Nacional de Misiones; 

Universidad Nacional de Moreno; 

Universidad Nacional de Quilmes; 

Universidad Nacional de Rafaela; 

Universidad Nacional de Río Negro; 

Universidad Nacional de Rosario; 

Universidad Nacional de Salta; 

Universidad Nacional de San Antonio de Areco; 

Universidad Nacional de San Luis; 

Universidad Nacional de San Martín; 

Universidad Nacional de Santiago del Estero; 

Universidad Nacional de Villa María; 

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 

Universidad Nacional del Chaco Austral; 

Universidad Nacional del Litoral; 

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; 

Universidad Provincial de Córdoba; 

Universidad Provincial de Ezeiza; y 

Universidad Provincial del Sudoeste.

MINCyT

inngeniar


sábado, 8 de mayo de 2021

Reunión del CICyT de mayo

 

 

Reunión del CICyT de mayo

El MINCyT y la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Nación presentaron el diagnóstico y las líneas de acción de la iniciativa que busca fortalecer los recursos humanos del sistema científico tecnológico. 

Para el estudio se analizaron las dotaciones de 16 organismos científicos del sistema.

Con la presencia de autoridades de organismos científico-tecnológicos de todo el país, tuvo lugar la reunión del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) correspondiente al mes de mayo. 

El encuentro fue encabezado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, 👨‍🔬Roberto Salvarezza, junto al secretario de Articulación Científico Tecnológica y presidente del CICyT, 👨‍💻Juan Pablo Paz y al subsecretario de Coordinación Institucional y secretario coordinador del CICyT, 👨‍💻Pablo Nuñez y contó con la participación de la secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación (SGyEP), 👩‍💻Ana Castellani.

El secretario 👨‍💻Paz señaló que este trabajo en conjunto “es posible en el marco de una política de crecimiento. 

Sin ella no sería viable ordenar el sistema. .

Por eso la articulación del sistema científico-tecnológico es fundamental para que esta política nos conduzca hacia un sistema más coordinado y organizado”

Por su parte,👩‍💻 Castellani destacó que es la primera vez “que se hace un análisis transversal de los recursos humanos del sistema desde el punto de vista del empleo público. 

Hasta ahora faltó una mirada de conjunto que permitiera ver los problemas comunes para establecer líneas de acción articuladas”.

Durante el encuentro,👩‍💻 Castellani expuso el diagnóstico y las líneas de acción del plan de fortalecimiento de los recursos humanos en el sistema científico tecnológico que busca identificar las principales dificultades vinculadas a la situación de los recursos humanos de los diversos organismos que integran el CICyT, resolver los problemas actuales y anticipar los futuros y coordinar políticas de mejora continua en materia de recursos humanos con los distintos organismos de ciencia y tecnología entre el MINCyT , el Ministerio de Economía (MECON) y la SGyEP

Más allá de las particularidades propias de cada organismo se lograron identificar problemas comunes: dotaciones por debajo de los niveles óptimos, desajustes en el encasillamiento de carrera del personal que realiza tareas científico-tecnológicas, ausencia de escalafones específicos que reflejen las funciones de CyT, discrepancias salariales intra e inter organismo por heterogeneidad en los componentes del salario y en la modalidad de contratación, envejecimiento de las dotaciones y dificultades para retener recursos humanos valiosos.

A partir del análisis de los datos obtenidos el plan contempla diferentes líneas de acción para equiparar las asimetrías presentes. 

Entre ellas, se encuentran la actualización del análisis de dotación y elaboración de planes de mejora en carrera y política salarial, la recategorización de personal científico tecnológico en cada uno de los organismos a través de concursos para fortalecer el agrupamiento científico-tecnológico, un programa de becas cofinanciadas de organismos con el CONICET, un programa de incorporación de Doctores/posdoctorados en organismos pertenecientes al CICyT a través de nuevos concursos abiertos y una planificación anual sobre la necesidad de generación de nuevos cargos evaluada en conjunto por la SGyEP, MECON, MINCyT y organismos de ciencia y tecnología.

Los organismos relevados son: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto Antártico Argentino (IAA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la Administración de Parques Nacionales (APN), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis Malbrán), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Instituto Nacional del Agua (INA), el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

El equipo del MINCyT que participó del relevamiento, además del ministro 👨‍🔬Salvarezza, estuvo integrado por el secretario👨‍💻 Paz, y el subsecretario Nuñez mientras que por la SGyEP, además de la secretaria👩‍💻 Castellani, lo hicieron el equipo de la Subsecretaría de Empleo que conduce 🙋‍♂️Mariano Boiero y que también integra🙋‍♀️ Laura Casal, directora nacional de Análisis y Planificación del Empleo Público.

Continuando con la orden de días, las autoridades del MINCyT y los representantes del CICyT intercambiaron ideas sobre la incorporación de nuevos organismos al CICyT y el fortalecimiento de organismos regulatorios con componente I+D.

Los organismos que estuvieron presentes en la reunión fueron CONICET, CNEA, INTA, INTI, CONAE, IGN, INIDEP, INA, ANLIS, SEGEMAR, IAA, CRUP, CITEDEF, APN, CIN, SMN, rectores de Universidades Nacionales. 

Por parte del Ministerio de Ciencia estuvieron presentes la titular de la Unidad Gabinete de Asesores, 👩‍💻Carolina Vera; el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, 👨‍💻Diego Hurtado; la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación,👩‍💻 Elisa Colombo; el subsecretario de Estudios y Prospectiva, 👨‍💻Eduardo Mallo; el subsecretario de Evaluación Institucional, 👨‍💻Humberto Cisale y representantes del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, entre otros.

MINCyT

inngeniar


domingo, 28 de febrero de 2021

Mensaje de la Presidencia y el Directorio del CONICET

  



Mensaje de la Presidencia y el Directorio del CONICET

Sobre la reciente aprobación de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La Presidencia y el Directorio del CONICET celebran la aprobación de la ⚖Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que permitirá ir avanzando en la recomposición 💲presupuestaria necesaria para promover un sistema científico público, integrado y federal, con la 🔬🔭🏛infraestructura y los 👩‍🔬👨‍🔬recursos humanos necesarios para contribuir al desarrollo con equidad.

El voto entusiasta de la Cámara de Diputados y del Senado muestra el reconocimiento de la sociedad argentina acerca de la necesidad de contar con un sistema científico consolidado, capaz de dar respuestas a los múltiples desafíos del presente y del futuro.

CONICET

inngeniar


viernes, 26 de febrero de 2021

Es Ley el Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

  

 El Senado convirtió en ley el proyecto de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Establece el incremento progresivo y sostenido del Presupuesto Nacional destinado a la ciencia y la tecnología hasta alcanzar, en el año 2032, el 1% del PBI. 

El MINCyT será la autoridad de aplicación de la Ley.

Con 59 votos afirmativos quedó aprobado, por unanimidad, el proyecto de ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El mismo tiene por objeto establecer el incremento progresivo y sostenido del presupuesto nacional destinado a la ciencia y la tecnología hasta alcanzar, en el año 2032, como mínimo, una participación del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) de cada año.

Se prevé que el incremento de la inversión en ciencia, tecnología e innovación esté destinado a promover la federalización del sistema científico tecnológico, desarrollar la matriz productiva, generar empleos de calidad, visibilizar los avances científicos tecnológicos, promover la formación de profesionales, incrementar la infraestructura y equipamiento, generar incentivos para la inversión del sector privado, propiciar la participación de las mujeres y la población LGTBI+, jerarquizar la investigación científico tecnológica y contribuir al desarrollo del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Con el fin de garantizar el incremento progresivo y sostenido de los recursos, la inversión crecerá anualmente de acuerdo a los porcentajes mínimos: 0,28% del PBI en el año 2021; 0,31% en 2022; 0,34% en 2023; 0,39% en 2024; 0,45% en 2025; 0,52% en 2026; 0,59% en 2027; 0,68% en 2028; 0,78% en 2029; 0,90% en 2030; 0,95% en 2031; 1% en 2032. 

La asignación de recursos para ciencia y tecnología del presupuesto nacional nunca será inferior, en términos absolutos, a la del presupuesto del año anterior. 

En este sentido, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación será la autoridad de aplicación de la ley.

Asimismo, se establecerá una distribución de los fondos con criterio federal, a partir de la articulación con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) dependiente del Ministerio de Ciencia.

El jefe de Gabinete de Ministros remitirá anualmente un informe respecto de la ejecución del presupuesto detallado por jurisdicciones y su grado de cumplimiento a las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, y Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Nación, para su control y seguimiento.

Estuvieron presentes en la sesión el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; la presidenta del CONICET, 👩‍🔬Ana Franchi, y el subsecretario de Coordinación Institucional, 👨‍💻Pablo Nuñez.

MINCyT

inngeniar


jueves, 11 de febrero de 2021

👩‍🔬Investigadoras en el INTA ¿cerca de la equidad de género?

 

Investigadoras en el INTA ¿cerca de la equidad de género?

En un sistema nacional de innovación científico tecnológica donde aún existe la disparidad en espacios de toma de decisiones en favor de los varones, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia ellas reflexionaron acerca de las condiciones en las que se desempeñan en un organismo cuya matriz institucional comparte esa realidad.

Por primera vez la 👩‍🔬presidencia del INTA la ocupa una mujer, un paso relevante para promover el cambio en un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación donde los desequilibrios en espacios de liderazgo y toma de decisiones continúan en favor de los hombres: ellas ocupan sólo el 14 % de los puestos directivos, según el diagnóstico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, conocido en 2020. 

👩‍🔬Científicas del instituto indican que, en sus centros de🔬 🔎investigación, experimentan igualdad de oportunidades en el acceso a las categorías más altas e identifican la presencia de muchas en cargos de gestión importantes; en contraposición, expresan la ausencia de equilibrio en relación con los puestos gerenciales, en su mayoría ocupados por 👨‍🔬👨‍💻varones.

Por el rol del INTA como organismo de permanente referencia para el sector agropecuario, por la posibilidad de🔬🔎 investigar y transferir sus desarrollos, pero también por las múltiples opciones para la formación de su personal, desde distintas áreas del 🧠conocimiento y regiones argentinas, comenzaron sus carreras en el organismo. 

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia ellas reflexionaron acerca de las condiciones en las que lo hacen.


👩‍🔬Gabriela Calamante, Jefa del Grupo de Investigación Poxvirus el Instituto de Biotecnología del Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA, se recibió con diploma de honor de Licenciada en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en la 🏛Universidad de Buenos Aires y después, de Doctora en Ciencias Biológicas. Ingresó al organismo a través del Plan Joven (1997).

Según el diagnóstico citado, las mujeres se encuentran bajo una suerte de ‘efecto tijeras’✂, ya que acceden en menor medida a las categorías más altas de la carrera de investigación. 

En este sentido, según👩‍🔬 Calamante en su instituto “algunas 👩‍🔬investigadoras van accediendo a categorías más altas de forma continua”, aunque en otros casos “es difícil la promoción”.

Así, aseguró: “Lo que nos pasa a nosotras no es un reflejo de todo el INTA; tenemos muchas👩‍🔬👩‍💻 mujeres en cargos de gestión importantes”.


👩‍🔬Eva Encarnación Cafrune, es Ingeniera Agrónoma en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Doctora en Ciencias Biológicas en la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la 🏛Universidad Nacional de Córdoba. 

Aunque comenzó a trabajar en la institución en 1990, formalmente ingresó en 2005 y actualmente es directora interina del Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) y Asistente de Planificación del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP).

“En mi caso particular, me formé y trabajé en un centro donde no se observaban diferencias entre 👨‍🔬👨‍💻varones y 👩‍🔬👩‍💻mujeres en cuanto al acceso a categorías más altas, aunque hasta la asunción de la 👩‍🔬Dra. Vilma Conci a la Dirección del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE), las mujeres no accedían a cargos más altos que coordinaciones de área”, aclaró. 

“Crecí profesionalmente en un grupo liderado por una 👩‍🔬mujer, pero sí puedo hacer una apreciación respecto a los puestos gerenciales en INTA, que en su mayoría son ocupados por 👨‍💻👨‍🔬varones”, expresó.


Equilibrar en todos los niveles

👩‍🔬María Rosa Lanari, recibida en la 🏛Universidad Nacional de La Plata de ingeniera agrónoma, ingresó como becaria al Instituto de Genética de Castelar y en Alto Valle. 

Con distintos tipos de contrato, continuó en Bariloche hasta entrar a planta, donde trabaja hace más de 20 años en recursos genéticos, con 🐐cabras criollas y sistemas tradicionales, y coordina desde 2019 el Programa Nacional de Recursos Genéticos y Mejoramiento en dicha estación experimental.

Para ella, “nadie puede negar que el INTA es una institución dominada por los 👨‍🔬👨‍💻varones, aún hoy y aunque las relaciones han cambiado muchísimo”

Y aseguró: “En las categorías más altas somos escandalosamente pocas, solo tres coordinadoras de programa, solo una directora regional; pasa algo similar con las directoras de centros de 🔬🔎investigación”.

Indicó que “es muy importante tener una presidenta al mando”, aunque es necesario equilibrar a todo nivel, con más directoras de estaciones experimentales agropecuarias y agencias de extensión rural y modificaciones en las representaciones sindicales. 

“Hay que cambiar lo evidente y lo subyacente”, comentó.


👩‍🔬Diana Piedra desde el 2014 es la Directora del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA, la única mujer en ese cargo. Ingeniera Agrónoma de la Facultad de Ciencias Agrarias y Magister en Gestión Ambiental de la 🏛Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), coordinó en dos oportunidades el Proyecto Integrador Algodón del Programa Nacional Cultivos Industriales.

“Creo que las 👩‍💻👩‍🔬mujeres hemos ido ocupando los espacios que se nos han ido habilitando”, comentó, con Chaco-Formosa como caso. 

“Hemos tenido presidenta de Consejo de Centro Regional, directoras de Experimentales, Jefas de Agencias, Coordinadoras de Áreas, coordinadoras de proyectos, de PRETs, de Proyectos Locales”, consideró.

Con respecto a su experiencia, 👩‍🔬Piedra contó que accedió a los cargos por convocatorias abiertas, a las que se presentó tomando la decisión “en función de cuestiones personales y familiares, fundamentalmente”. 

Al respecto, aseguró: “Una en estos cargos siempre debe ir respaldada por lo esencial, sino es imposible la gestión”.


👩‍🔬Adriana María Descalzo, es Licenciada en Biología y Doctora de la 🏛Universidad de Buenos Aires e ingresó al INTA con el programa Proyecto Joven en 1998 y a planta, en el 2001. 

En la actualidad coordina el Programa Nacional de Valor Agregado, Agroindustria y Bioenergía.

“En general las mujeres llegan a ocupar los cuadros de intermedio a alto en la ciencia, pero luego quedan estancadas en sus carreras cuando se trata de avanzar hacia las direcciones o los cargos jerárquicos superiores; este problema se da a nivel 🌐mundial”, comentó

“La mayoría de los editores en jefe de las 📰revistas de investigación son varones, 12 de 15 de los grandes 💡inventos en tecnología de alimentos corresponden a varones”, indicó.

En cuanto a la necesidad de equilibrios en los puestos gerenciales del organismo, 👩‍💻Descalzo expuso: 

“A nivel más cercano, 59 de 147 integrantes de los equipos de gestión de los programas nacionales son mujeres; en la coordinación de los doce programas somos 3 mujeres de 17 coordinadores; en centros regionales y de 🔬🔎investigación hay 3 mujeres entre los 21 directores, o sea que la🔺 pirámide se va achicando a medida que avanza la jerarquía”.


Diferencias al momento de competir

👩‍🔬María Soledad Alessandro, es Ingeniera Agrónoma de la 🏛Universidad Nacional de la Plata, realizó una Maestría en Mejoramiento Genético Vegetal de la 🏛Universidad de Rosario y el INTA, a donde ingresó en el 2002 como becaria profesional en el tema Mejoramiento genético de especies hortícolas alógamas, en Mendoza. 

Cursó un Doctorado en Biología Molecular y Celular en la Universidad Nacional de Cuyo, elaborando parte de la tesis en el Departamento de Horticultura de la 🏛Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Coordina el Proyecto Nacional de Investigación Diversificación de la oferta varietal de especies hortícolas de uso intensivo, está a cargo del programa de mejoramiento de 🥕zanahoria y es responsable del🔬 Laboratorio de Agrotecnia de la Experimental La Consulta.

“Las oportunidades que da la institución para acceder a nuevos puestos de trabajo, de mayor rango, son iguales para hombres y mujeres”, resaltó. 

“Nunca sentí una discriminación por cuestiones de género, aunque sí se produce una diferencia en las etapas que las mujeres tienen 👧👦hijos, ya que las licencias y la reducción de horario de trabajo por🤱🍼 lactancia hace que la producción científica en esos momentos sea menor, y a la hora de competir por puestos de trabajo o 💲financiamiento para proyectos esa diferencia nos perjudica”, recalcó.

Al respecto,👩‍🔬 Calamante aseguró: “Las tareas de cuidado demandan mucho tiempo –mental y físico– y hay momentos donde una se siente que no hace nada bien –ni con tus 👪hijos/familia ni en el trabajo–, que el tiempo no te rinde como antes, que no logras focalizar tu trabajo”. 

En ese sentido, explicó: “Es una etapa muy difícil porque, según cada mujer, coincide con la Tesis Doctoral, el postdoc o el inicio de tu carrera como 👩‍🔬investigadora, que son tres etapas clave para ‘despegar’ y posicionarte bien desde el arranque”.

Para la 👩‍🔬investigadora del Instituto de Biotecnología, por ese motivo, en la relación entre las carreras científicas, a las mujeres “les lleva más tiempo acceder a cargos clave, llegan en menor proporción y con edades más avanzadas”

Manifestó, en esa línea: “En INTA Castelar tenemos el Área de Cuidados y Recreación 👦👧Infantil (ACRI), que sin eso sería imposible”.

Muchas veces ellas son calificadas en sus evaluaciones de desempeño en función de su trabajo, pero también de su contexto 👪familiar, reconoció👩‍🔬 Lanari, “mientras que a los varones solo les miran lo que hacen, como separando lo laboral de lo privado”

Sostuvo que “eso debería ser expresamente atendido para que haya un trato igualitario; en eso subyacen muchos preconceptos que siguen actuando”.

Según👩‍🔬 Descalzo, “en los concursos de niveles jerárquicos superiores del INTA, como en general las juntas se constituyen con directores y representantes de la dirección nacional o del consejo directivo, suelen tener mayoría de varones”, algo distinto a lo que sucede en otros organismos, como la 🏛Universidad de Buenos Aires, donde “es más parejo el número de evaluadores varones y mujeres”.



Momento clave en pos de la equidad

Muchos cambios comenzaron en los últimos años, mencionó👩‍🔬 Calamante, y “fue muy importante el rol de 👩‍🔬Dora Barrancos en el directorio de CONICET”, en función de que las políticas de dicho organismo son posteriormente adoptadas por otros de Ciencia y Técnica. 

Por casos, “se puede nombrar el tema de las prórrogas de la duración de las becas según los 👧👦hijos nacidos durante ese período, la licencia por🤱 maternidad, el cambio o eliminación de las edades máximas para el acceso a becas o cargos, la duración de la categoría de investigador/a asistente, entre otras”, indicó.

En ese sentido, señaló “que la creación del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad y la transversalización de la perspectiva de género son pilares fundamentales porque existe el compromiso político de disminuir la brecha de género en todas las áreas”. 

Consideró también que “es un momento clave para trabajar de forma articulada y transversal para hacer cambios en pos de la igualdad de oportunidades y que perduren en el tiempo”.

Para la especialista, el acceso público a los datos le otorga transparencia al sistema y las políticas de 💲financiamiento a la Ciencia, Tecnología e innovación son fundamentales. 

“Cuando este sector está desfinanciado, las brechas de género se incrementan considerablemente porque los pocos cargos o los pocos proyectos son adjudicados a los varones”, quienes “avanzan en sus carreras científicas de forma más rápida que las 👩‍🔬investigadoras y, en consecuencia, quedan mejor calificados en las distintas convocatorias o concursos”, comentó.

Con respecto a los cambios recientes en pos de la equidad, 👩‍🔬Alessandro resaltó: 

“Como aliciente, desde hace dos años aproximadamente, en los concursos por 💲financiamiento de proyectos de investigación de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, se considera un año más de antecedentes a las mujeres que tuvieron 🤱hijos en los últimos 5 años de su carrera”. 

En ese sentido, valoró “que esto es importante para equiparar las oportunidades entre hombres y mujeres y debiera extenderse a concursos por puestos de trabajo”.

Con relación a este punto,👩‍🔬 Cafrune comentó que se perciben cambios en la ocupación de puestos de gestión por parte de mujeres: por primera vez en la historia del organismo la presidencia es ocupada por una; 👩‍🔬Diana Piedra es la primera directora de un centro regional y hay tres mujeres ocupando coordinación de programas en INTA. 

En ese sentido, señaló que falta mucho camino por recorrer: “La matriz nacional es predominantemente masculina y esto es también evidente en nuestro Consejo Directivo nacional”.

Según👩‍🔬 Lanari, “ha cambiado mucho la relación, la cantidad de mujeres, los roles que cumplen”, como también los varones jóvenes, con quienes hay un trato de pares que “aún no ha impactado en los cargos altos, pero es una cuestión de ⏳tiempo”.


Transformar la pirámide

Para Constanza Necuzzi, directora general de Capital Humano del INTA, “el número de becarias y becarios es similar en el ingreso de la carrera de 🔎🔬investigación, incluso con algún margen mayor en favor de las mujeres”, quienes representan el 53 %. 

“Sin embargo, los puestos de conducción y gerenciales muestran una 🔺pirámide claramente a favor de los varones –75%–”, consideró.

“Esta segregación vertical, llamada ‘techo de cristal’, responde a cuestiones históricas que abarcan desde las tareas de cuidado que realizan las mujeres a lo largo de su vida, superponiéndose con las tareas científicas y profesionales, hasta ciertos estereotipos y prejuicios sobre la capacidad de las mujeres de ocupar puestos de decisión en torno a asignación de recursos💲 económicos, humanos”, aseguró.

A juicio de👩‍🔬 Descalzo, la equidad “se dará en el momento en que la carrera profesional se compatibilice verdaderamente con las aspiraciones personales y familiares, cuando haya incentivos y ayudas para quienes se encargan de la parentalidad, ya sean varones o mujeres”.

👩‍🔬 Necuzzi expresó que “a pesar de las dificultades que supone gestionar en pandemia, con el impulso de la actual gestión, el INTA está avanzando en la formulación de un Plan Integral de Igualdad de Género y discutiendo los temas de igualdad de oportunidades y trato en la Comisión de Igualdad de Oportunidades y Trato (CIOT), comisión paritaria y con representación de los centros regionales y de 🔎🔬investigación del organismo”.

INTA

inngeniar